Los minerales son cuerpos naturales químicos, inorgánicos y homogéneos, que pueden hallarse en la superficie de la Tierra, formados en ella en forma espontánea. En general poseen estructura cristalina, dada por el enrejamiento de los átomos, y la composición química difiere de unos a otros. Poseen caras, o sea superficies planas, pues sus átomos se disponen en forma ordenada. Hay pocos minerales integrados por un solo elemento, como el oro y la plata; la mayoría, son compuestos químicos. Su estudio corresponde a la mineralogía. El calcio, el potasio y el magnesio son metales; el fósforo, el azufre y el carbono, son no metales.
Los minerales compuestos se agrupan entre otros, en: 1. Sulfuros, como la pirita o la colcosina, donde se combinan elementos no metálicos con metálicos; 2. Óxidos, como la magnetita o el rutilo, donde los metales o no metales se combinan con oxígeno, sin carácter salino. 3. Alogenuros, como la fluorita, que resultan de la combinación de un halógeno con un metal. También hay sulfatos, nitratos, fosfatos, silicatos, etcétera.
Para distinguir un mineral de otro, podemos observar su color, su sensibilidad al tacto, o su sabor, como en el caso de la sal; y sobre todo su dureza. El mineral más blando es el talco, y el más duro, el diamante.
Las rocas son aglomeraciones de minerales, generalmente de un mismo tipo, de manera natural. Del estudio de las rocas se ocupa la petrografía.
En Biología, son minerales ciertos nutrientes indispensables para el organismo, como el boro, el cobre, el calcio, el flúor, el sodio, el yodo o el zinc, entre otros. Se obtienen a través de una equilibrada dieta.
La mineralogía es una de las ramas de la geología que esta encargada de estudiar las propiedades físicas y químicas de todos los minerales que se encuentran en el planeta tierra ya sea en sus diferentes estados de agregación. Un mineral es un sólido inorgánico de origen natural, que tiene una composición química no fija, además de tener una estructura cristalina. Una observación a destacar es el caso del mercurio que, debido a la disposición de sus átomos, es un mineraloide. Los minerales aportan al ser humano los elementos químicos imprescindibles para sus actividades industriales.
El estudio de los minerales lo podemos dividir entre cinco grandes grupos:
Mineralogía general: estudia la estructura, cristalografía, y las propiedades de los minerales.
Mineralogía determinativa: aplica las propiedades fisicoquímicas y estructurales a la determinación de las especies minerales.
Mineralogía económica:
desarrolla las aplicaciones de la materia mineral; como su utilidad
económica, industrial, gemológica, etc.
Mineralogía descriptiva: estudia los minerales y los clasifica sistemáticamente según su estructura y composición.
Mineralogénesis:
estudia las condiciones de formación de los minerales, de qué manera se
presentan los yacimientos en la naturaleza y las técnicas de
explotación.
También se encuentran varios minerales que pueden presentar dualidad en su comportamiento y a estos se los denomina mineraloides.
Cristalografía.
Mineralogía física.
Mineralogía química.
Mineralogía descriptiva.
Mineralogía determinativa.
Mineralogía óptica.
En este video se explicara con mas detalle acerca de los minerales, que son los componentes basicos de las rocas. Sus propiedades y caracteristicas de los minerales mas importantes.
Mineral es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites).
Estas
sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los
elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo
de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz
de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas
características, conocidas como cristales.
Dureza: Es una
propiedad que mide la facilidad con que se puede rayar la superficie de
un mineral. El diamante es el mineral más duro conocido, éste puede
rayar el vidrio y cuarzo. En 1822 Friedrich Mohs inventó la escala de
durezas, basada en la habilidad de un mineral para rayar otro. El menos
duro es el talco y el más duro el diamante.
Clivaje
(exfoliación): Es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de
una superficie plana. El término es usado para describir el arreglo
geométrico producido por su rompimiento. El clivaje varía inversamente a
la fuerza del enlace. Si los enlaces son fuertes el clivaje será malo y
si el enlace es débil el clivaje será bueno. Generalmente en los
enlaces iónicos el clivaje es mejor que en los enlaces covalentes. El
número de planos y patrones del clivaje es identificado en muchas rocas
formadoras de minerales. La muscovita tiene un solo plano del clivaje
pero la calcita y la dolomita tiene tres direcciones de clivaje. La
estructura cristalina determina los planos del clivaje y las caras del
cristal. En cristales con poco clivaje es posible que dicho clivaje
corresponda a las caras del cristal. Las caras están formadas a lo largo
de numerosos planos definidos por columnas de átomos e iones. El
clivaje ocurre a lo largo de esos planos.
Peso específico: Cada
mineral tiene un peso definido por centímetro cubico; este peso
característico se describe generalmente comparándolo con el peso de un
volumen igual en agua; el número resultante es lo que se llama peso
específico del mineral. El peso específico de un mineral aumenta con el
número atómico de la masa de los elementos que lo constituyen y con la
aproximidad o compactamiento con que estén arreglados en la estructura
cristalina.
Color: Aunque el color no es una propiedad segura
para la identificación de la mayoría de los minerales, se le usa en
ciertas distinciones de carácter general. Por ejemplo los minerales
ferruginosos, por lo común son de color oscuro que puede ser gris
oscuro, verde oscuro y negro. Los minerales que contienen aluminio son
de color claro, que puede incluir el púrpura, rojo profundo, amarillo y
algunos tonos café.
Brillo: Se refiere al aspecto de la luz
reflejada por un mineral. Minerales con aspecto de metal se dice que
tienen brillo metálico independiente del color que posean. Los
parcialmente metálicos son submetálicos. Los minerales de brillo
no-metálico pueden ser de brillo vítreo, perlado, sedoso, resinoso o
terroso.
Raya: La raya de un mineral es el color que éste
presenta cuando se pulveriza finamente. La raspadura puede ser muy
diferente del color del ejemplar de mano. Por ejemplo la hematita puede
ser de color café, verde o negro, pero la raspadura siempre tiene un
color café rojizo.
Fractura: Cuando los minerales no poseen
clivaje entonces poseen fractura. La mayoría se rompen en superficies
irregulares, pero también pueden romperse en curvas lisas (fractura
concoide) o en astillas.